Libro do mes

ULTIMA CENA DEL CLUB

Ultima cena del Club de Lectura @ Alcume, Rua Galera, A Coruña

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una noche emocionante con gente fantàstica.

No puedo creer que ya han pasado estos 10 meses!

Una experiencia increible y inolvidable.

 

Gracias por ser el mejor club de lectura del mundo!

Elena

 

“En la base de un club de lectura no hay un libro,

sino lo que se comparte como lectores.”

Comunicacións do Club

LIBROS LEIDOS ESTE AÑO

 

  1. ORGULLO Y PREJUICIO – JANE AUSTEN

  1. LA TRIBUNA – EMILIA PARDO BAZÀN

  1. EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ – JONAS JONASSON

  1. LA NIETA DEL SEÑOR LINH – PHILIPPE CLAUDEL

  2. LOS MARES DEL SUR – MANUEL VÀZQUEZ MONTALBÀN

  3. SEDA – ALESSANDRO BARICCO

  4. LA LADRONA DE LIBROS – MARKUS ZUSA

  5. EL EXTRANJERO – ALBERT CAMUS

  6. AS VOCES BAIXAS – MANUEL RIVAS

  7. 10. ROSA CANDIDA – AUDUR AVA ÓLAFSDÓTTIR

  8. UNA HABITACIÒN PROPIA – VIRGINIA WOOLF

  9. LOS ESTADOS CARENCIALES – ÀNGELA VALLVEY

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

  

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LOS ESTADOS CARENCIALES – ÀNGELA VALLVEY

Ángela Vallvey Arévalo (1964) es una escritora y periodista española, ganadora del Premio Nadal en 2002 y finalista del Premio Planeta en 2008.

«El título de la novela, “Los estados carenciales”, encierra un juego con el anuncio antiguo de la Aspirina, que decía que ese medicamento iba bien en los estados carenciales… y es que la novela, en el fondo, es una sátira de los libros de autoayuda, en lo que yo denomino un libro antiangustias

Los estados carenciales es una novela de inspiración épica con la Odisea de Homero como referente. Una visión corrosiva del mundo contemporáneo, apresado mediante unas instantáneas que fijan más que el drama, la vulgaridad del existir corriente y el sustrato de dolor y sinrazón sobre el que se construye la realidad humana de nuestros días. La autora utiliza el melodrama para desarrollar la historia, sin embargo también utiliza el sarcasmo y la ironía.

La novela consta de tres partes que se titulan «Lo que representamos», «Lo que tenemos» y «Lo que somos» que se corresponden con los tres puntos que conforman La suerte de los mortales, de Arthur Schopenhauer.

“La felicidad consiste, como decía Platón, en hacer el bien.”

Los personajes de Los estados carenciales buscan como todos nosotros la felicidad a su manera. Tratan de no sucumbir a la rutina, de escapar de la mediocridad o de rehacer sus vidas con un poco de sentido.

Tal vez este libro no nos permita saber si la felicidad consiste en hacer el bien, o en desarrollar nuestras capacidades con la máxima destreza, pero sí nos puede ayudar a mirarnos al espejo con valentía, con la dignidad que nuestra condición exige.

 

“No puedo comprender a ningún hombre. Los hombres deberían pasar revisiones anuales de idoneidad psiquiátrica.  Y si no son aptos, pues como los coches: al desguace con ellos.”

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

 Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.

Comunicacións do Club

I ENCUENTRO DE LOS CLUBES DE LECTURA DEL ÁREA METROPOLITANA DE A CORUÑA (AMAC)

El 7 de junio en la Biblioteca Municipal Agora las personas integrantes de los más de 80 clubes de lectura de las bibliotecas del Área Metropolitana de A Coruña se encontraron con el autor barcelonès Alejandro Palomas, Premio Nadal 2018.

Nosotras estábamos ahí #EuSondesteClub

 

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

UNA HABITACIÒN PROPIA -VIRGINIA WOOLF

“Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción.”

Virginia Woolf (1882-1941) es una de las figuras más representativas de la novelística inglesa.

Tercera de cuatro hermanos, su padre era novelista y crítico literario y su madre miembro de una familia de importantes editores. Además de sus hermanos tenía tres hermanastros, hijos del primer matrimonio de su madre. Todo indica, y así lo reflejó de manera velada y autobiográfica en una de sus obras, que tuvo que soportar abusos sexuales de dos de ellos y que jamás pudo superar la desconfianza hacia los hombres, decantándose por una inclinación romántica por las mujeres.

Cuando Virginia tenía 13 años, su madre murió de forma repentina por fiebre reumática. Desde ese momento, comenzó a sufrir estados anímicos depresivos que se convirtieron en crónicos y que con frecuencia le hacían cambiar de ánimo, lo que hoy está diagnosticado como trastorno bipolar de la personalidad. Esta enfermedad se agravó con la muerte de su hermanastra Stella dos años después y por el fallecimiento posterior, en 1905, de su padre a causa de un cáncer.

El 28 de marzo de 1941 se puso el abrigo, llenó los bolsillos de piedras y se adentró en el río Ouse para acabar con su vida hasta que la corriente se la llevó. Antes de su trágica decisión dejó dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida.

 Una habitación propia (1929) es un ensayo psicológico y social sobre la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad. El libro empieza planteándonos una pregunta: ¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? La respuesta la irá plasmando y argumentando a través de la exposición de situaciones diferentes. La conclusión final es que para que las mujeres escriban buenas novelas necesitan independencia económica y personal, es decir, una habitación propia.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

ROSA CANDIDA – ÓLAFSDÓTTIR, AUDUR AVA

“Los padres son tanto o más importantes que las madres,

si se dieran cuenta de ello tendríamos un mundo mejor.”

Auður Ava Ólafsdóttir (Reikiavik, 1958) es una escritora islandesa, profesora de historia del arte en la Universidad de Reikiavik y directora del Museo de la Universidad de Islandia.

Rosa candida es una historia de crecimiento personal, una novela llena de sentimientos, silencios y gestos, muy diferente a las novelas negras de la literatura nórdica que tan de moda están últimamente.

La rosa candida es una extraña variedad de rosa de ocho pétalos y sin espinas, símbolo de lo infrecuente, lo aislado y por salvar, de lo efímero que puede volver a renacer.

La escritora en ningún momento nos describe claramente cómo es el protagonista de la novela, sino que lo hace a través de sus actos y pensamientos, lo que provoca por otra parte que demos constantemente con contradicciones, puesto que al fin y al cabo el pensamiento humano no es siempre coherente consigo mismo. Más al contrario: los pensamientos, como la personalidad, crece, cambia y evoluciona con el tiempo y la experiencia vital de cada uno.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.

Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

EL EXTRANJERO -ALBERT CAMUS

“Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.”

Albert Camus (Argelia, 1913 – Francia, 1960) fue un novelista, filósofo, periodista y dramaturgo francés, está considerado uno de los más grandes escritores y pensadores de Europa del siglo veinte.

Recibió el máximo galardón de las letras, el Premio Nobel de Literatura, en 1957, por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad», fue el segundo escritor más joven de la historia en conseguir el premio Nobel.

Tre años después murió en un accidente de carretera, contaba con 46 años de edad. Tan solo un día antes de fallecer en la carretera de Borgoña, diría esto: «No conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto». La inoportuna y fatídica declaración hacía referencia a la información publicada por la prensa, que aseguraba por error que esa había sido la causa de la muerte del cinco veces ganador del Giro, Fausto Coppi.

“El ser humano busca dotar de sentido a su existencia. Por qué estamos aquí y cuál es el propósito de todo lo que nos rodea son preguntas que todos nos hacemos en alguna ocasión. Sin embargo, ninguna de estas preguntas encuentra nunca ninguna respuesta válida, tal vez porque la existencia no tiene ningún tipo de significado o sentido. Simplemente es. Ello nos deja ante una posición absurda al intentar dar sentido o significado a algo que no lo tiene.” Este concepto conforma la base del pensamiento filosófico de Albert Camus.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta El extranjero, ambientada en su Argelia natal. Esta novela muestra la alienación propia del siglo XX a partir de un personaje que se ha interpretado como la imagen de lo que Camus concebía como el hombre absurdo.

Es una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club

“A MANADA SOMOS NÓS”

 

Los membros del Club han decidido sumarse a la indignación social que ha desatado la sentencia de ‘La Manada’, que condena a sus miembros a nueve años de cárcel por abuso sexual y no por violación.

El Obelisco se llenó de mujeres y hombres -unas dos mil quinientas personas, según cifras oficiales- que indicaron a la víctima de ‘La Manada’, de 18 años, que no está sola.

 

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

AS VOCES BAIXAS – MANUEL RIVAS

“Entre los derechos humanos debería figurar en primer lugar el derecho a imaginar, a soñar.”

Manuel “Manolo” Rivas Barròs (A Coruña, 1957) es un escritor, periodista y poeta gallego. Considerada la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea, Manuel Rivas se ha convertido también en una rara excepción dentro del panorama de la literatura mundial.

Nacido en la calle Marola del barrio coruñés de Monte Alto (“la proa de ese barco de piedra” que es A Coruña), comenzó a trabajar como periodista muy joven, a los 15 años, escribiendo para el diario El Ideal Gallego. Ahora escribe en el diario El País.

Como periodista se ha mantenido siempre comprometido con los problemas sociales y ecológicos. Fue socio fundador de Greenpeace en España y en invierno de 2002, a raíz de la catástrofe del petrolero Prestige, actuó como portavoz del movimiento cívico y ecológico Nunca Máis.

En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011 distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña.

“Yo creo que las cosas, para alcanzarlas, hay primero que soñarlas.”

As voces baixas (2012) es una novela de vida, una autobiografía realizada a través de las historias de “la extraordinaria gente corriente” de su Galicia natal, en la que el autor va desgranando recuerdos de su infancia y adolescencia, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla.

María, su hermana, fallecida prematuramente a causa de una grave enfermedad, es como una alma gemela, compañera de miedos y descubrimientos en el viaje de Manuel hasta la edad adulta.

El título del libro lo explica el mismo autor, y proviene de una frase de la obra Esperando a Godot, en la que dos personajes oyen “Las voces bajas de los muertos. Su sonido es como de alas. Como de arena. Como de hojas. Susurran. Murmuran.”

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.