“Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.”
Albert Camus (Argelia, 1913 – Francia, 1960) fue un novelista, filósofo, periodista y dramaturgo francés, está considerado uno de los más grandes escritores y pensadores de Europa del siglo veinte.
Recibió el máximo galardón de las letras, el Premio Nobel de Literatura, en 1957, por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad», fue el segundo escritor más joven de la historia en conseguir el premio Nobel.
Tre años después murió en un accidente de carretera, contaba con 46 años de edad. Tan solo un día antes de fallecer en la carretera de Borgoña, diría esto: «No conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto». La inoportuna y fatídica declaración hacía referencia a la información publicada por la prensa, que aseguraba por error que esa había sido la causa de la muerte del cinco veces ganador del Giro, Fausto Coppi.
“El ser humano busca dotar de sentido a su existencia. Por qué estamos aquí y cuál es el propósito de todo lo que nos rodea son preguntas que todos nos hacemos en alguna ocasión. Sin embargo, ninguna de estas preguntas encuentra nunca ninguna respuesta válida, tal vez porque la existencia no tiene ningún tipo de significado o sentido. Simplemente es. Ello nos deja ante una posición absurda al intentar dar sentido o significado a algo que no lo tiene.” Este concepto conforma la base del pensamiento filosófico de Albert Camus.
Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta El extranjero, ambientada en su Argelia natal. Esta novela muestra la alienación propia del siglo XX a partir de un personaje que se ha interpretado como la imagen de lo que Camus concebía como el hombre absurdo.
Es una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad.
“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach