Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LOS ESTADOS CARENCIALES – ÀNGELA VALLVEY

Ángela Vallvey Arévalo (1964) es una escritora y periodista española, ganadora del Premio Nadal en 2002 y finalista del Premio Planeta en 2008.

«El título de la novela, “Los estados carenciales”, encierra un juego con el anuncio antiguo de la Aspirina, que decía que ese medicamento iba bien en los estados carenciales… y es que la novela, en el fondo, es una sátira de los libros de autoayuda, en lo que yo denomino un libro antiangustias

Los estados carenciales es una novela de inspiración épica con la Odisea de Homero como referente. Una visión corrosiva del mundo contemporáneo, apresado mediante unas instantáneas que fijan más que el drama, la vulgaridad del existir corriente y el sustrato de dolor y sinrazón sobre el que se construye la realidad humana de nuestros días. La autora utiliza el melodrama para desarrollar la historia, sin embargo también utiliza el sarcasmo y la ironía.

La novela consta de tres partes que se titulan «Lo que representamos», «Lo que tenemos» y «Lo que somos» que se corresponden con los tres puntos que conforman La suerte de los mortales, de Arthur Schopenhauer.

“La felicidad consiste, como decía Platón, en hacer el bien.”

Los personajes de Los estados carenciales buscan como todos nosotros la felicidad a su manera. Tratan de no sucumbir a la rutina, de escapar de la mediocridad o de rehacer sus vidas con un poco de sentido.

Tal vez este libro no nos permita saber si la felicidad consiste en hacer el bien, o en desarrollar nuestras capacidades con la máxima destreza, pero sí nos puede ayudar a mirarnos al espejo con valentía, con la dignidad que nuestra condición exige.

 

“No puedo comprender a ningún hombre. Los hombres deberían pasar revisiones anuales de idoneidad psiquiátrica.  Y si no son aptos, pues como los coches: al desguace con ellos.”

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

 Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.

Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

UNA HABITACIÒN PROPIA -VIRGINIA WOOLF

“Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción.”

Virginia Woolf (1882-1941) es una de las figuras más representativas de la novelística inglesa.

Tercera de cuatro hermanos, su padre era novelista y crítico literario y su madre miembro de una familia de importantes editores. Además de sus hermanos tenía tres hermanastros, hijos del primer matrimonio de su madre. Todo indica, y así lo reflejó de manera velada y autobiográfica en una de sus obras, que tuvo que soportar abusos sexuales de dos de ellos y que jamás pudo superar la desconfianza hacia los hombres, decantándose por una inclinación romántica por las mujeres.

Cuando Virginia tenía 13 años, su madre murió de forma repentina por fiebre reumática. Desde ese momento, comenzó a sufrir estados anímicos depresivos que se convirtieron en crónicos y que con frecuencia le hacían cambiar de ánimo, lo que hoy está diagnosticado como trastorno bipolar de la personalidad. Esta enfermedad se agravó con la muerte de su hermanastra Stella dos años después y por el fallecimiento posterior, en 1905, de su padre a causa de un cáncer.

El 28 de marzo de 1941 se puso el abrigo, llenó los bolsillos de piedras y se adentró en el río Ouse para acabar con su vida hasta que la corriente se la llevó. Antes de su trágica decisión dejó dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida.

 Una habitación propia (1929) es un ensayo psicológico y social sobre la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad. El libro empieza planteándonos una pregunta: ¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? La respuesta la irá plasmando y argumentando a través de la exposición de situaciones diferentes. La conclusión final es que para que las mujeres escriban buenas novelas necesitan independencia económica y personal, es decir, una habitación propia.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

ROSA CANDIDA – ÓLAFSDÓTTIR, AUDUR AVA

“Los padres son tanto o más importantes que las madres,

si se dieran cuenta de ello tendríamos un mundo mejor.”

Auður Ava Ólafsdóttir (Reikiavik, 1958) es una escritora islandesa, profesora de historia del arte en la Universidad de Reikiavik y directora del Museo de la Universidad de Islandia.

Rosa candida es una historia de crecimiento personal, una novela llena de sentimientos, silencios y gestos, muy diferente a las novelas negras de la literatura nórdica que tan de moda están últimamente.

La rosa candida es una extraña variedad de rosa de ocho pétalos y sin espinas, símbolo de lo infrecuente, lo aislado y por salvar, de lo efímero que puede volver a renacer.

La escritora en ningún momento nos describe claramente cómo es el protagonista de la novela, sino que lo hace a través de sus actos y pensamientos, lo que provoca por otra parte que demos constantemente con contradicciones, puesto que al fin y al cabo el pensamiento humano no es siempre coherente consigo mismo. Más al contrario: los pensamientos, como la personalidad, crece, cambia y evoluciona con el tiempo y la experiencia vital de cada uno.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.

Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

EL EXTRANJERO -ALBERT CAMUS

“Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.”

Albert Camus (Argelia, 1913 – Francia, 1960) fue un novelista, filósofo, periodista y dramaturgo francés, está considerado uno de los más grandes escritores y pensadores de Europa del siglo veinte.

Recibió el máximo galardón de las letras, el Premio Nobel de Literatura, en 1957, por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad», fue el segundo escritor más joven de la historia en conseguir el premio Nobel.

Tre años después murió en un accidente de carretera, contaba con 46 años de edad. Tan solo un día antes de fallecer en la carretera de Borgoña, diría esto: «No conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto». La inoportuna y fatídica declaración hacía referencia a la información publicada por la prensa, que aseguraba por error que esa había sido la causa de la muerte del cinco veces ganador del Giro, Fausto Coppi.

“El ser humano busca dotar de sentido a su existencia. Por qué estamos aquí y cuál es el propósito de todo lo que nos rodea son preguntas que todos nos hacemos en alguna ocasión. Sin embargo, ninguna de estas preguntas encuentra nunca ninguna respuesta válida, tal vez porque la existencia no tiene ningún tipo de significado o sentido. Simplemente es. Ello nos deja ante una posición absurda al intentar dar sentido o significado a algo que no lo tiene.” Este concepto conforma la base del pensamiento filosófico de Albert Camus.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicó su novela corta El extranjero, ambientada en su Argelia natal. Esta novela muestra la alienación propia del siglo XX a partir de un personaje que se ha interpretado como la imagen de lo que Camus concebía como el hombre absurdo.

Es una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

AS VOCES BAIXAS – MANUEL RIVAS

“Entre los derechos humanos debería figurar en primer lugar el derecho a imaginar, a soñar.”

Manuel “Manolo” Rivas Barròs (A Coruña, 1957) es un escritor, periodista y poeta gallego. Considerada la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea, Manuel Rivas se ha convertido también en una rara excepción dentro del panorama de la literatura mundial.

Nacido en la calle Marola del barrio coruñés de Monte Alto (“la proa de ese barco de piedra” que es A Coruña), comenzó a trabajar como periodista muy joven, a los 15 años, escribiendo para el diario El Ideal Gallego. Ahora escribe en el diario El País.

Como periodista se ha mantenido siempre comprometido con los problemas sociales y ecológicos. Fue socio fundador de Greenpeace en España y en invierno de 2002, a raíz de la catástrofe del petrolero Prestige, actuó como portavoz del movimiento cívico y ecológico Nunca Máis.

En 2009 fue elegido miembro de la Real Academia Gallega y en octubre de 2011 distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña.

“Yo creo que las cosas, para alcanzarlas, hay primero que soñarlas.”

As voces baixas (2012) es una novela de vida, una autobiografía realizada a través de las historias de “la extraordinaria gente corriente” de su Galicia natal, en la que el autor va desgranando recuerdos de su infancia y adolescencia, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla.

María, su hermana, fallecida prematuramente a causa de una grave enfermedad, es como una alma gemela, compañera de miedos y descubrimientos en el viaje de Manuel hasta la edad adulta.

El título del libro lo explica el mismo autor, y proviene de una frase de la obra Esperando a Godot, en la que dos personajes oyen “Las voces bajas de los muertos. Su sonido es como de alas. Como de arena. Como de hojas. Susurran. Murmuran.”

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LA LADRONA DE LIBROS – MARKUS ZUSAK

“En realidad, no importaba de qué tratara el libro, lo importante era lo que significaba.”

 Markus Zusak (Sídney, 1975) es un escritor australiano. En una entrevista para el Sydney Morning Herald, Zusak dijo que desde niño fue escuchando historias acerca de la Alemania nazi y sobre el bombardeo de Múnich. Estas historias, junto a las experiencias de sus padres en Austria y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, le inspiraron a escribir el libro de La ladrona de libros.

La ladrona de libros es la quinta novela de Markus Zusak, publicada en 2005, traducida a más de 30 idiomas. En total el libro ha vendido 8 millones de copias en todo el mundo. Se llevó el Premio Michael L. Printz en 2007. ​ En 2013, la obra fue llevada al cine, dirigida por Brian Percival.

“¿Como le regalas a alguien un pedazo de cielo?”

 El narrador de esta maravillosa historia es la Muerte, una voz narrativa humana, leal y compasiva, sin tregua en e período de guerra que recoge el libro, pero sensible a las historias de aquellos que llega a perdonar .

Una historia de amor con libros y palabras, que se convierten en una forma de proteger a la protagonista y a todas las personas que ama, del horror de la guerra. En un mundo donde las palabras pueden salvar una vida, dar consuelo, o por el contrario, traer la muerte, robar libros significa salvarlos y, sobre todo, salvarse. El libro ayuda a comprender cuán importantes son las palabras en la vida, y también para soñar.

“Un ojo abierto. El otro soñando.”

La ladrona de libros  nos enseña a valorar lo que tenemos y a adaptarnos al contexto presente sin importarnos nada, sabiendo que todo se puede lograr con perseverancia, actitud y paciencia.

Una amistad, esta entre Max y Liesel, que recuerda otro vínculo famoso, aquel entre Hans y Konradin, contados en el Reencuentro de Fred Uhlman; así como la condición de clandestinidad de Max asemeja algunas analogías con la situación de Ana Frank, descrita en su famoso diario.

“No puedes quedarte ahí sentado esperando que el nuevo mundo se adapte a ti,

 eres tú el que tiene que adaptarse…a pesar de los errores pasados.”

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

SEDA – ALESSANDRO BARICCO

“Esta no es una novela. No siquiera es un cuento. Esta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor.” Alessandro Baricco

Alessandro Baricco (Turín, 1958) es uno de los escritores italianos más conocidos a nivel internacional. Fundó en Turín una escuela de técnicas de escritura a la que le dio el nombre de “Holden” (como homenaje a Salinger) que ha tenido un éxito clamoroso. También ha trabajado en televisión, fue el ideador y presentador de un programa televisivo denominado “Pickwick” que invitò los italianos a redescubrir el placer de la lectura. Baricco se convirtió en un fenómeno literario mundial con la novela “Seda” en 1996, traducida a diecisiete idiomas.

En 2007, el canadiense François Girard, con colaboración en la producción del propio autor, trasladó el libro en un largometraje protagonizado por Michael Pitt y Keira Knighley.

¿Es la belleza lo que estás buscando como fin, como destino? – Más que belleza, es una fuerza, una intensidad. Yo creo que todos necesitamos intensidad. Sin ella, nos morimos. Abrir un libro, leerlo, es un proceso que te conecta con una forma de fortaleza, de intensidad.

 

Las novelas de Baricco oscilan siempre entre lo real y lo onírico. En la temática, Baricco se sirve de entornos irreales y personajes forzosamente imposibles, cuyo denominador común en última instancia es la incesante búsqueda y consecución de deseos y sueños para, paradójicamente, explorar y revelar a través de ellos con toda su crudeza los rincones del alma humana. Seda deja demasiadas preguntas abiertas que no se cierran, y que el lector medio quizás se formule. La lectura es también evasión, y si al levantar la vista del libro vemos, al menos por un rato, el mundo un poco diferente, con la tónica de la ficción que acabamos de leer, el libro ha cumplido su cometido.

 Qué papel juega el escritor en la crisis? – Simplemente seguir escribiendo, seguir hacia adelante y no dejar de ser quien eres ni de hacer lo que eres capaz de hacer. No tenemos una responsabilidad o un compromiso especial hacia la crisis. Tenemos que escribir los mejores libros que podamos. Y no perder nunca la esperanza, ni la pasión. Algo muy valioso en este momento es conocer a alguien que, en mitad de la crisis y la depresión, es capaz de descubrir cosas y seguir adelante. Los artistas tienen esa capacidad. Es gente que puede darnos la energía que necesitamos. Llega un momento en que no puedes más, pero miras un cuadro y sientes que puedes continuar. Ese es el significado de nuestro trabajo; es un regalo.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LOS MARES DEL SUR – MANUEL VÀZQUEZ MONTALBÀN

“Hasta los años setenta viví para escribir, a partir de entonces escribí para vivir” Manuel Vázquez Montalbán

Manuel Vázquez Montalbán nació en Barcelona en 1939 y se definió a sí mismo como “periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general”.

Durante los años ‘60 participó activamente en la resistencia antifranquista y sus actividades contrarias a la dictadura le llevaron tres años a prisión, durante los cuales escribió su primer libro.

Los mares del Sur (1979) se supone que es la novela más famosa del detective Pepe Carvalho. Es una novela negra o detectivesca o criminal o policíaca o novela a secas, como prefería usar probablemente el propio escritor para hablar de sus obras. La novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en españolas del siglo XX​ del periódico español «El Mundo», y en 1979 fue galardonada con el Premio Planeta y, en París en 1981 con el Prix Internacional de Littérature Policienne. En 1995 Montalbán recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su obra.

En 1989 se realizó una versión cinematográfica de Los mares del Sur dirigida por Manuel Esteban, con Juan Luis Galiardo en el papel de Pepe Carvalho.

En Los mares del Sur hay un gran componente social y político no exento de crítica, hay cultura, literatura, reflexiones sobre la vida casi filosóficas y hay comida, mucha, y bebida, también mucha. Y un gran componente moral.

En la novela se nos van a mostrar tres clases sociales muy diferentes: la clase alta, la clase obrera y el mundo marginal, con sus diferentes barrios, sus diferentes costumbres y su diferente lenguaje. Toda una galería de personajes y ambientes muy bien definidos que retratan brillantemente la sociedad de finales de los setenta en Barcelona y por extensión en España.

Manuel Vázquez Montalbán crea un protagonista sobre la base de los típicos detectives norteamericanos, hombres duros, cínicos y solitarios, pero aderezándolo con una carga erótica, un paladar exigente y, sobre todo, una enorme cultura. De origen gallego pero asentado en una Barcelona que adora, Carvalho es pesimista, cínico, crítico con el poder y desilusionado con la política. Es un personaje complejo, contradictorio, irónico, llegando en ocasiones a ser sarcástico, tierno y sentimental cuando lo requiere la ocasión.

Carvalho investiga todo tipo de delitos junto a su fiel ayudante y cocinero Biscuter, su Watson particular. No sólo busca resolver el crimen, que también, para eso le pagan, sino que va más allá, intentando esclarecer la motivación moral del mismo, que siempre es una debilidad humana.

En Los mares del Sur lo encontraremos sumido en una crisis existencial que intenta paliar a través del sexo y la comida. Hay una exaltación del placer de comer los más diversos platos (con recetas incluidas) regadas con abundante vino y alcohol. Para el detective la bebida parece ser la forma más rápida, sencilla, eficaz y fácil de escapar; en cualquier momento que te sientas triste, decepcionado o deprimido.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LA NIETA DEL SEÑOR LINH – PHILIPPE CLAUDEL

Philippe Claudel (Nancy, 1962) es un escritor, profesor, guionista de cine y televisión francés. Dió clases en liceos, en la Universidad y, en su tiempo libre, enseñaba a niños discapacitados y a presos.

Ha obtenido varios premios como el Premio Renaudot 2003 por Almas grises, el Martin Bec Award 2006 y el Goncourt des Lycéens 2007 por El informe de Brodeck.

Su sexta novela, La nieta del señor Linh, fue publicada en veinticinco idiomas y vendió más de 600 mil ejemplares. Es una fábula sobre la amistad, el desarraigo, la bondad, la esperanza, la soledad, la vejez, el exilio y la lucha por preservar la identidad.

El protagonista, el señor Linh, es un superviviente que ha perdido todo por causa de la guerra que mató todos sus seres queridos excepto a su pequeña nieta, con la que decide marcharse muy lejos para darle a la niña una nueva oportunidad de vida.

El señor Linh emigra a un lugar tan ajeno al lugar donde ha vivido siempre (el autor no especifica ni el tiempo ni el espacio): en la ciudad a la que acaba de llegar no conoce a nadie, ni tampoco su lengua, hace mucho frío, no huele a nada y decenas de personas caminan deprisa y sin mirarse. Por el contrario, su país, en sus recuerdos, es un auténtico paraíso no exento, quizá, de idealización.

En este nuevo país Linh conoce al señor Bark y entre los dos se establece, por encima de todas las diferencias y barreras, una amistad poco común: ambos se escuchan (aunque no conozcan sus respectivas lenguas), se apoyan, comparten, se emocionan. Los dos ancianos son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Bark simboliza lo importante que es tener a alguien a tu lado cuando te encuentras en un ambiente hostil, desconocido, frío. La fuerza de su amistad hace que ese lugar frío se convierta en algo cálido, cercano, amable. Ambos han perdido cosas muy valiosas, son ya viejos, están solos, pero mantienen la fuerza y la esperanza.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar aquí en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ

EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ

JONAS JONASSON

Cree que a cien años no tiene vida para vivir? Bueno, estás equivocado!

JONAS JONASSON

Per Ola Jonasson, más conocido como Jonas Jonasson (1961), es un periodista y escritor sueco. En 1996 fundó una compañía de medios de comunicación, la OTW. Con cerca de 100 empleados, gracias a su esfuerzo logró que se convirtiese en una empresa de éxito, trabajando siete días a la semana. En 2008, a causa de una enfermedad nerviosa, decidió vender su empresa y empezar su carrera profesional como escritor.

En 2009 publicó su primer libro, El abuelo que saltó por la ventana y se largó, novela que se convirtió en best-seller, traducido a más de treinta idiomas, llegando a vender más de un millón de ejemplares alrededor del mundo. Fue el “Mejor libro del año 2009” en Suecia, galardonado con el “Swedish Book Seller Award 2009” y ganador del “Swedish Audio Prize 2009”.

OBRAS

El abuelo que saltó por la ventana y se largó (2009)

La analfabeta que era un genio de los números (2013)

El matón que soñaba con un lugar en el paraíso (2016)

ADAPTACIÒN CINEMATOGRÀFICA

En 2013 se estrenó una adaptación cinematográfica del mismo nombre,  dirigido por Felix Herngren, mostrada en vista previa en la sección de Gala especial de la Berlinale del Festival Internacional de Cine de Berlín 2014  y ganadora del Premio Oscar 2016.

 

EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ

 

“Nadie era capaz de hechizar a su público como el abuelo, sentado allí, en el banco de madera,  inclinado ligeramente sobre su bastón y mascando rapé.

  • Pero ¿es eso cierto, abuelo? – preguntábamos pasmados sus nietos.

Quienes solo saben contar la verdad no merecen ser escuchados – contestaba el abuelo.”

El día que va a cumplir 100 años, Allan Karlsson se fuga por la ventana de la residencia de ancianos en la que vive y de forma casual se ve inmerso en una delirante aventura con trama criminal. No gran cosa para un hombre que vivió los acontecimientos más importantes del siglo XX conociendo a Franco, Stalin, Churchill, Truman, Mao, Reagan y Gorbachov. Un abuelo excéntrico que no quiere vivir en una rutina donde todo está programado y no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo. A través de sus flashbacks volvemos sobre los eventos surrealistas de la vida de Allan, en la que las situaciones increíbles siempre son fruto de la casualidad. Una historia humorística y una novela divertida, una análisis de los principales acontecimientos y personajes políticos y históricos que definieron el pasado siglo, en una crítica a diferentes aspectos de la sociedad como la discriminación racial, la corrupción política y judicial dentro de las instituciones gubernamentales, la falta de ética y objetividad de los medios de comunicación, o la soledad de las personas mayores. Allan nos enseña a aprovechar las oportunidades que la vida nos ofrece sin tomarnos las cosas demasiado en serio. Una aventura durante un siglo, que parece destinada a continuar…

Las aventuras de Allan recuerdan la vida intensa y extraordinaria de Forrest Gump, entrelazada con los personajes importantes y acontecimientos de la historia de Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX y la increíble, fantástica y absurda vida de Edward Bloom, protagonista del libro Big Fish.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar aquí en el Blog o en la pagina Facebook.