Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LA LADRONA DE LIBROS – MARKUS ZUSAK

“En realidad, no importaba de qué tratara el libro, lo importante era lo que significaba.”

 Markus Zusak (Sídney, 1975) es un escritor australiano. En una entrevista para el Sydney Morning Herald, Zusak dijo que desde niño fue escuchando historias acerca de la Alemania nazi y sobre el bombardeo de Múnich. Estas historias, junto a las experiencias de sus padres en Austria y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, le inspiraron a escribir el libro de La ladrona de libros.

La ladrona de libros es la quinta novela de Markus Zusak, publicada en 2005, traducida a más de 30 idiomas. En total el libro ha vendido 8 millones de copias en todo el mundo. Se llevó el Premio Michael L. Printz en 2007. ​ En 2013, la obra fue llevada al cine, dirigida por Brian Percival.

“¿Como le regalas a alguien un pedazo de cielo?”

 El narrador de esta maravillosa historia es la Muerte, una voz narrativa humana, leal y compasiva, sin tregua en e período de guerra que recoge el libro, pero sensible a las historias de aquellos que llega a perdonar .

Una historia de amor con libros y palabras, que se convierten en una forma de proteger a la protagonista y a todas las personas que ama, del horror de la guerra. En un mundo donde las palabras pueden salvar una vida, dar consuelo, o por el contrario, traer la muerte, robar libros significa salvarlos y, sobre todo, salvarse. El libro ayuda a comprender cuán importantes son las palabras en la vida, y también para soñar.

“Un ojo abierto. El otro soñando.”

La ladrona de libros  nos enseña a valorar lo que tenemos y a adaptarnos al contexto presente sin importarnos nada, sabiendo que todo se puede lograr con perseverancia, actitud y paciencia.

Una amistad, esta entre Max y Liesel, que recuerda otro vínculo famoso, aquel entre Hans y Konradin, contados en el Reencuentro de Fred Uhlman; así como la condición de clandestinidad de Max asemeja algunas analogías con la situación de Ana Frank, descrita en su famoso diario.

“No puedes quedarte ahí sentado esperando que el nuevo mundo se adapte a ti,

 eres tú el que tiene que adaptarse…a pesar de los errores pasados.”

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Libro do mes

CEA DO CLUB

La vida compartida sabe mejor

y más con un poco de buena comida.

 

CENA DEL CLUB AL CHIRINGUITO URBANO A’ATALAIA

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

SEDA – ALESSANDRO BARICCO

“Esta no es una novela. No siquiera es un cuento. Esta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor.” Alessandro Baricco

Alessandro Baricco (Turín, 1958) es uno de los escritores italianos más conocidos a nivel internacional. Fundó en Turín una escuela de técnicas de escritura a la que le dio el nombre de “Holden” (como homenaje a Salinger) que ha tenido un éxito clamoroso. También ha trabajado en televisión, fue el ideador y presentador de un programa televisivo denominado “Pickwick” que invitò los italianos a redescubrir el placer de la lectura. Baricco se convirtió en un fenómeno literario mundial con la novela “Seda” en 1996, traducida a diecisiete idiomas.

En 2007, el canadiense François Girard, con colaboración en la producción del propio autor, trasladó el libro en un largometraje protagonizado por Michael Pitt y Keira Knighley.

¿Es la belleza lo que estás buscando como fin, como destino? – Más que belleza, es una fuerza, una intensidad. Yo creo que todos necesitamos intensidad. Sin ella, nos morimos. Abrir un libro, leerlo, es un proceso que te conecta con una forma de fortaleza, de intensidad.

 

Las novelas de Baricco oscilan siempre entre lo real y lo onírico. En la temática, Baricco se sirve de entornos irreales y personajes forzosamente imposibles, cuyo denominador común en última instancia es la incesante búsqueda y consecución de deseos y sueños para, paradójicamente, explorar y revelar a través de ellos con toda su crudeza los rincones del alma humana. Seda deja demasiadas preguntas abiertas que no se cierran, y que el lector medio quizás se formule. La lectura es también evasión, y si al levantar la vista del libro vemos, al menos por un rato, el mundo un poco diferente, con la tónica de la ficción que acabamos de leer, el libro ha cumplido su cometido.

 Qué papel juega el escritor en la crisis? – Simplemente seguir escribiendo, seguir hacia adelante y no dejar de ser quien eres ni de hacer lo que eres capaz de hacer. No tenemos una responsabilidad o un compromiso especial hacia la crisis. Tenemos que escribir los mejores libros que podamos. Y no perder nunca la esperanza, ni la pasión. Algo muy valioso en este momento es conocer a alguien que, en mitad de la crisis y la depresión, es capaz de descubrir cosas y seguir adelante. Los artistas tienen esa capacidad. Es gente que puede darnos la energía que necesitamos. Llega un momento en que no puedes más, pero miras un cuadro y sientes que puedes continuar. Ese es el significado de nuestro trabajo; es un regalo.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LOS MARES DEL SUR – MANUEL VÀZQUEZ MONTALBÀN

“Hasta los años setenta viví para escribir, a partir de entonces escribí para vivir” Manuel Vázquez Montalbán

Manuel Vázquez Montalbán nació en Barcelona en 1939 y se definió a sí mismo como “periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general”.

Durante los años ‘60 participó activamente en la resistencia antifranquista y sus actividades contrarias a la dictadura le llevaron tres años a prisión, durante los cuales escribió su primer libro.

Los mares del Sur (1979) se supone que es la novela más famosa del detective Pepe Carvalho. Es una novela negra o detectivesca o criminal o policíaca o novela a secas, como prefería usar probablemente el propio escritor para hablar de sus obras. La novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en españolas del siglo XX​ del periódico español «El Mundo», y en 1979 fue galardonada con el Premio Planeta y, en París en 1981 con el Prix Internacional de Littérature Policienne. En 1995 Montalbán recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su obra.

En 1989 se realizó una versión cinematográfica de Los mares del Sur dirigida por Manuel Esteban, con Juan Luis Galiardo en el papel de Pepe Carvalho.

En Los mares del Sur hay un gran componente social y político no exento de crítica, hay cultura, literatura, reflexiones sobre la vida casi filosóficas y hay comida, mucha, y bebida, también mucha. Y un gran componente moral.

En la novela se nos van a mostrar tres clases sociales muy diferentes: la clase alta, la clase obrera y el mundo marginal, con sus diferentes barrios, sus diferentes costumbres y su diferente lenguaje. Toda una galería de personajes y ambientes muy bien definidos que retratan brillantemente la sociedad de finales de los setenta en Barcelona y por extensión en España.

Manuel Vázquez Montalbán crea un protagonista sobre la base de los típicos detectives norteamericanos, hombres duros, cínicos y solitarios, pero aderezándolo con una carga erótica, un paladar exigente y, sobre todo, una enorme cultura. De origen gallego pero asentado en una Barcelona que adora, Carvalho es pesimista, cínico, crítico con el poder y desilusionado con la política. Es un personaje complejo, contradictorio, irónico, llegando en ocasiones a ser sarcástico, tierno y sentimental cuando lo requiere la ocasión.

Carvalho investiga todo tipo de delitos junto a su fiel ayudante y cocinero Biscuter, su Watson particular. No sólo busca resolver el crimen, que también, para eso le pagan, sino que va más allá, intentando esclarecer la motivación moral del mismo, que siempre es una debilidad humana.

En Los mares del Sur lo encontraremos sumido en una crisis existencial que intenta paliar a través del sexo y la comida. Hay una exaltación del placer de comer los más diversos platos (con recetas incluidas) regadas con abundante vino y alcohol. Para el detective la bebida parece ser la forma más rápida, sencilla, eficaz y fácil de escapar; en cualquier momento que te sientas triste, decepcionado o deprimido.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre está ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar  en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LA NIETA DEL SEÑOR LINH – PHILIPPE CLAUDEL

Philippe Claudel (Nancy, 1962) es un escritor, profesor, guionista de cine y televisión francés. Dió clases en liceos, en la Universidad y, en su tiempo libre, enseñaba a niños discapacitados y a presos.

Ha obtenido varios premios como el Premio Renaudot 2003 por Almas grises, el Martin Bec Award 2006 y el Goncourt des Lycéens 2007 por El informe de Brodeck.

Su sexta novela, La nieta del señor Linh, fue publicada en veinticinco idiomas y vendió más de 600 mil ejemplares. Es una fábula sobre la amistad, el desarraigo, la bondad, la esperanza, la soledad, la vejez, el exilio y la lucha por preservar la identidad.

El protagonista, el señor Linh, es un superviviente que ha perdido todo por causa de la guerra que mató todos sus seres queridos excepto a su pequeña nieta, con la que decide marcharse muy lejos para darle a la niña una nueva oportunidad de vida.

El señor Linh emigra a un lugar tan ajeno al lugar donde ha vivido siempre (el autor no especifica ni el tiempo ni el espacio): en la ciudad a la que acaba de llegar no conoce a nadie, ni tampoco su lengua, hace mucho frío, no huele a nada y decenas de personas caminan deprisa y sin mirarse. Por el contrario, su país, en sus recuerdos, es un auténtico paraíso no exento, quizá, de idealización.

En este nuevo país Linh conoce al señor Bark y entre los dos se establece, por encima de todas las diferencias y barreras, una amistad poco común: ambos se escuchan (aunque no conozcan sus respectivas lenguas), se apoyan, comparten, se emocionan. Los dos ancianos son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Bark simboliza lo importante que es tener a alguien a tu lado cuando te encuentras en un ambiente hostil, desconocido, frío. La fuerza de su amistad hace que ese lugar frío se convierta en algo cálido, cercano, amable. Ambos han perdido cosas muy valiosas, son ya viejos, están solos, pero mantienen la fuerza y la esperanza.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar aquí en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ

EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ

JONAS JONASSON

Cree que a cien años no tiene vida para vivir? Bueno, estás equivocado!

JONAS JONASSON

Per Ola Jonasson, más conocido como Jonas Jonasson (1961), es un periodista y escritor sueco. En 1996 fundó una compañía de medios de comunicación, la OTW. Con cerca de 100 empleados, gracias a su esfuerzo logró que se convirtiese en una empresa de éxito, trabajando siete días a la semana. En 2008, a causa de una enfermedad nerviosa, decidió vender su empresa y empezar su carrera profesional como escritor.

En 2009 publicó su primer libro, El abuelo que saltó por la ventana y se largó, novela que se convirtió en best-seller, traducido a más de treinta idiomas, llegando a vender más de un millón de ejemplares alrededor del mundo. Fue el “Mejor libro del año 2009” en Suecia, galardonado con el “Swedish Book Seller Award 2009” y ganador del “Swedish Audio Prize 2009”.

OBRAS

El abuelo que saltó por la ventana y se largó (2009)

La analfabeta que era un genio de los números (2013)

El matón que soñaba con un lugar en el paraíso (2016)

ADAPTACIÒN CINEMATOGRÀFICA

En 2013 se estrenó una adaptación cinematográfica del mismo nombre,  dirigido por Felix Herngren, mostrada en vista previa en la sección de Gala especial de la Berlinale del Festival Internacional de Cine de Berlín 2014  y ganadora del Premio Oscar 2016.

 

EL ABUELO QUE SALTÒ POR LA VENTANA Y SE LARGÒ

 

“Nadie era capaz de hechizar a su público como el abuelo, sentado allí, en el banco de madera,  inclinado ligeramente sobre su bastón y mascando rapé.

  • Pero ¿es eso cierto, abuelo? – preguntábamos pasmados sus nietos.

Quienes solo saben contar la verdad no merecen ser escuchados – contestaba el abuelo.”

El día que va a cumplir 100 años, Allan Karlsson se fuga por la ventana de la residencia de ancianos en la que vive y de forma casual se ve inmerso en una delirante aventura con trama criminal. No gran cosa para un hombre que vivió los acontecimientos más importantes del siglo XX conociendo a Franco, Stalin, Churchill, Truman, Mao, Reagan y Gorbachov. Un abuelo excéntrico que no quiere vivir en una rutina donde todo está programado y no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo. A través de sus flashbacks volvemos sobre los eventos surrealistas de la vida de Allan, en la que las situaciones increíbles siempre son fruto de la casualidad. Una historia humorística y una novela divertida, una análisis de los principales acontecimientos y personajes políticos y históricos que definieron el pasado siglo, en una crítica a diferentes aspectos de la sociedad como la discriminación racial, la corrupción política y judicial dentro de las instituciones gubernamentales, la falta de ética y objetividad de los medios de comunicación, o la soledad de las personas mayores. Allan nos enseña a aprovechar las oportunidades que la vida nos ofrece sin tomarnos las cosas demasiado en serio. Una aventura durante un siglo, que parece destinada a continuar…

Las aventuras de Allan recuerdan la vida intensa y extraordinaria de Forrest Gump, entrelazada con los personajes importantes y acontecimientos de la historia de Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX y la increíble, fantástica y absurda vida de Edward Bloom, protagonista del libro Big Fish.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar aquí en el Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas

BO NADAL E PRÓSPERO ANINOVO

 

BO NADAL E PRÓSPERO ANINOVO

DE NUESTRO CLUB DE LECTURA!

Nos vemos el 4 de enero con el libro

El abuelo que saltó por la ventana y se largó

de Jonas Jonasson.

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa, se puede escribir un correo electrónico (aa.vv.montealto@gmail.com)  o comentar aquí en el Blog o en la página Facebook.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.”

Richard Bach

Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

ULTIMA REUNION DESTE ANO 2017

Na cita de onte quedouse que debido a estas datas complicadas, o próximo dia de reunión será o mércores 13 de decembro ás 19:30 h. Ese día remataredes de comentar “La Tribuna” de Emilia Pardo Bazán durante a primeira hora, e despois teredes unha pequena festa. Quen quera pode traer algún picoteo para compartir e ter unha xornada divertida, xa que será a última reunión deste ano 2017.

Las mujeres de nuestro Club

A seguinte cita do club de lectura será para o 4 de xaneiro ás 19:30 na que comezaredes co libro “El abuelo que saltó por la ventana y se largó” de Jonas Jonasson.

 

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico (aa.vv.montealto@gmail.com)  o comentar aquí en le Blog o en la pagina Facebook.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.”

Richard Bach

Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

LA TRIBUNA DE EMILIA PARDO BAZAN

“Este privilegio concedido al novelista de crearse un mundo suyo propio, permite más libre inventiva y no se opone a que los elementos todos del microcosmos estén tomados, como es debido, de la realidad.”

UN POCO DE LA VIDA DE LA AUTORA

 La escritora coruñesa Condesa Emilia Pardo Bazán nace en A Coruña en el  1851. El noble abolengo de su familia, el espíritu abierto de su padre y el carácter activo y decidido de su madre, intervienen decisivamente en su educación y en su precoz afición a la lectura, en las bibliotecas coruñesas. No siguió la moda de la época que requería que las mujeres  estudiaran música y economía doméstica: recibió una amplia educación enfocada a estudios humanísticos e idiomas extranjeros, a pesar de, que de acuerdo con los dictados de la época, se le prohibió asistir a la universidad. Se casó a 16 años con José Quiroga y Pérez Deza y la pareja tuvo tres hijos: Jaime, Blanca  y Carmen. Se separaron en 1884 de manera amistosa. Después de un tiempo, la Condesa comenzó una relación amorosa con Benito Pérez Galdós, que duraría más de veinte años, caracterizada por una mutua admiración, una gran amistad e intimidad literaria y amorosa. La vocación literaria de doña Emilia es muy temprana y su denso corpus narrativo se alterna con una efectiva y singular labor literaria en las páginas de periódicos y revistas donde manifiesta sus inquietudes culturales, su sorprendente formación y su fluencia expresiva. En el 1906 la escritora coruñesa es nombrada primera mujer presidenta de la sección de Literatura del Ateneo madrileño. Dos años más tarde Alfonso XIII le concede el titulo de Condesa. En el 1910 es nombrada Consejero de Instrucción Publica y en el 1916 es la primera mujer en ocupar la Cátedra de Literaturas de la Universidad Central de Madrid. Pero toda esta actividad cultural no le impide mantener al día sus colaboraciones y la elaboración de sus obras. Viajó a Francia, Alemania, Inglaterra e Italia, y su pasión por el arte y la cultura fueron enriquecidas con una mayor experiencia. El corpus narrativo de la Condesa tiene una singular importancia por las cosmovisiones y las realidades exploradas, basadas en tres experiencias axiales: el entrañable afincamiento en A Coruña, las tierras orensanas y Madrid. En sus obras, Emilia Pardo Bazán toma postura frente a los problemas políticos españoles y analiza la ignorancia, la cursilería, la falta de ideas vocacionales de la mujer española. Pardo Bazán fue una pionera de los derechos de las mujeres y dedicó su vida a su defensa, tanto en su vida privada como en sus escritos. En todas sus obras incorporó sus ideas sobre la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre la igualdad de derechos.

“Si en mi tarjeta pusiera Emilio en lugar de Emilia, qué distinta habría sido mi vida.”

ANALISIS DE LA OBRA

 “La Tribuna”, tercera novela de Emilia Pardo Bazán, se publica en 1882 y representa la primera manifestación de tendencia naturalista de la autora. La obra es un estudio de costumbres locales, una pintura del pueblo con crudeza naturalista y lenguaje de los barrios bajos en una exploración múltipla del mundo urbano coruñese. La protagonista, Amparo, joven valiente trabajadora, se enamora por un hombre de clase superior: el teniente Baltasar Sobrado. Amparo, hija del pueblo, sabe que la sociedad se opone a su relación pero se ilusiona con el amor del oficial y cree ingenuamente que “el amor iguala las clases”. En cambio, Baltasar se mueve impulsado por la pasión imperiosa y dominante, busca el placer físico y empuja a la mujer a la unión sexual. Amparo, burlada, victima de una seducción amorosa de un burgués, ahoga su despecho en el activismo político. La escritora parte de varios hachos históricos: las resonancias de la revolución de 1868, la efervescencia de las ideas avanzadas entre las cigarreras, la proclamación de la República. La protagonista se mueve dentro de un ambiente real y concreto que reproduce la vida cotidiana y el activismo revolucionario. El interés de la novela se centra en los acontecimientos políticos, densos de contenido ideológico: Amparo, de lectora apasionada de los periódicos en voz alta, se convierte en orador, en tribuna de las cigarreras. Esta obra es una heterogénea exploración de la comunidad urbana, en el status de sus habitantes, en la cadena de contactos e interrelaciones sociales. Emilia Pardo Bazán describe los ambientes de la pobreza y las miserables condiciones de vida de las callejas suburbanas: las viviendas insalubres, la parquedad de alimentos, la carencia de higiene, determinan taras físicas y graves enfermedades. La división  de la ciudad descrita en la obra en barrios, en zonas, corresponde a la realidad topográfica de A Coruña, bautizada con el eufórico nombre de Marineda. “La Tribuna es la primera novela española de protagonismo obrero y se caracteriza por la singular actividad femenina. La escritora se muestra decidida defensora del trabajo y la educación en el sector femenino, al propugnar la doble misión de “madre y trabajadora”. Con el nacimiento del hijo, “La Tribuna queda como un ejemplo de novela abierta. Pero la aventura tendrá un insospechado desenlace en “Memorias de un solteron” donde Baltasar se casa con Amparo, legitimando el nacimiento del hijo, veintitantos años después.

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien lo haga nuevo, después de una nueva lectura.” Richard Bach

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico o comentar aquí en le Blog o en la pagina Facebook.
Comunicacións do Club, Lecturas Recomendadas, Libro do mes

MIRAMOS LA PELICULA DE ORGULLO Y PREJIUCIO

En estos tercero y cuarto encuentros hablamos sobre los capítulos centrales del libro “Orgullo y Prejuicio”, siempre en una confrontación entre la época de la novela y la sociedad contemporánea. Por la próxima semana vamos a leer los ultimos 10 capítulos.

En visita a la Casa Museo de Emilia Pardo Bazan

Para el próximo libro del Club decidimos La Tribuna de Emilia Pardo Barzán, por eso el jueves 23 de noviembre a las 18.00 decidimos ir de visita a la Casa-Museo de Emilia Pardo Barzan en la ciudad vieja de A Coruña.

 

Nos vemos el jueves próximo a las 19.00 en la Biblioteca para ver la película del libroOrgullo y Prejuicio” del 2005, dirigida por Joe Wright, con Keira Knightley y Matthew Macfadyen.

 

Cada consejo para mejorar el Club es bien aceptado: para preguntas, solicitudes, sugerencias, dudas y cualquier cosa se puede escribir un correo electrónico (aa.vv.montealto@gmail.com)  o comentar aquí en le Blog o en la pagina Facebook.

 

“Un libro nunca se termina. Siempre esta ahí, esperando que alguien

lo haga nuevo, después de una nueva lectura.”

Richard Bach